Modelismo Austral

miércoles, 30 de noviembre de 2022
"Vencer y ser vencido." Somua S35 Heller 1/35.
martes, 9 de febrero de 2021
Somua S35. Parte 10: Últimos detalles y finalización del modelo.
domingo, 31 de enero de 2021
La guía máxima: Bidones.
Hace unos años había tenido el gusto de leer este excelente post de la mano de Nacho Inigo. Hace poco tiempo me tope de nuevo con el y pensé que valía la pena publicarlo para que se tenga como referencia. Quien conozca los "Resúmenes" de Nacho sabrá de que hablo cuando digo que uno no puede dejar de leerlos. Una tonelada de información perfectamente resumida de manera concisa. En este caso de un tema que como el dice consultamos frecuentemente porque solemos olvidar los detalles de este pequeño pero fundamental accesorio que nunca falta en nuestros modelos.
Hagan click aquí para ver el enlace.
Saludos, feliz modelismo.
Emanuel.
martes, 19 de enero de 2021
Somua S35. Parte 9: Escapes de manera rápida y sencilla.
martes, 5 de enero de 2021
Somua S35. Parte 8: Loderas, suciedad escurrida, aceite y grasa.
Siguiendo con el proceso de pintura que comencé en la entrada anterior, hice énfasis en remarcar mas la suciedad en las loderas. Primeramente aplique pigmentos en varios tonos para ganar matices. Luego la tarea fue empezar a generar contrastes, creando areas siguiendo las reglas que marca el diseño de la maquina, mas oscuras a causa de la caída continua de tierra y otras mas claras donde la suciedad se acentúa mas y hay menos cambios de coloración. De esta manera los extremos van a ser mas oscuros que toda la zona media de la suspensión.
Para destacar dichas zonas use un poco de streaking grime diluido para vehículos verdes, para crear tonos intermedios de color tierra. Comento: Sobre el uso de este producto que me parece en particular muy útil hay dos que destaco y los pueden usar para generar distintos efectos. El que es para vehículos verdes genera un efecto de mugre, el otro que uso mucho es para vehículos en ocre, genera un efecto mas bien tirando a algo un poco oxidado. Son cosas que vale tenerlas en cuenta porque si bien cada producto tiene una utilidad en particular se le pueden añadir varias funciones adicionales. Como en este caso que realzo tierra húmeda con un producto que no es para ello.
A la hora de generar las zonas mas oscuras use dark mud primeramente con un poco de pigmento tierra oscuro y luego solo mezclado con un poco de wet effects. El resultado es el de la foto (nuevamente la torre no se encuentra ensamblada). Me olvidaba! Para las partes trasera y frontal y el piso del bastidor el tratamiento fue similar con la diferencia de que utilice un pincel de cerda dura para salpicar el dark mud con pigmento y el dark mud con wet effects.
Ya con las loderas terminadas, es hora de seguir con todo el resto de la estructura. Hay tanques como este, o los Sherman M4A1 y algunos mas en los que las superficies son redondeadas y uno quiere explotar ese aspecto. Entiendo cuando en la entrada anterior mencionaba los Somua representados con "El filtro de tierra" porque toda su superficie es curvada y queremos representar esa mugre escurrida a causa de la lluvia que se desliza por todas partes. El dilema esta en como recreamos eso sin que la maqueta nos quede amarronada? Mi solución fue la siguiente, una mano muy ligera de pigmento que casi pasa por desapercibida. Hay que recordar que estamos imitando polvo en este caso, no tierra entre las ruedas. Una vez aplicado, con un pincel muy fino humedecido en alcohol lo pasamos de manera vertical recreando los ya mencionados surcos de tierra escurrida. Aquí va la foto:
Aceite y grasa:
Llegando a la recta final del día, me volqué a la tarea de hacer algunas areas sucias de estas dos cosas. El montaje del aro de la torre es la zona predilecta para este tipo de mugre y en este caso también lo es el de la pequeña cúpula giratoria. Para esto use engine oil, pero antes de aplicarlo le di una mano previa a estas superficies de streaking grime para vehículos verdes, para hacer el "Mapeado de color" (Ver entrada) por donde iba a ir ubicado el engine oil. Especialmente en la pequeña cúpula sobre la torre, no quería ensuciar en exceso con engine oil porque la torre es muy pequeña y si agregamos que esta pintada de celeste tenia temor a que el efecto resultara exagerado. Así que el engine oil fue mas que nada para el aro de la torre y la parte inferior de esta.
Conclusión:
martes, 22 de diciembre de 2020
Somua S35. Parte 7: Desgaste de la pintura y empolvado.
Efecto Tierra:
Conclusión:
jueves, 10 de diciembre de 2020
Vickers MK.E Tipo B (VAE 446) Guerra del Chaco: Introduccion.
En la ultima entrada dedicada al Maus hable de que pronto estaría publicando un nuevo e interesante proyecto. Pues mientras continuo con el Somua, les voy a contar una interesante historia de la que hoy se cumplen exactamente 87 años.
Hará cinco años, comencé a interiorizarme en los hechos acontecidos en la llamada “Guerra del Chaco”. Especialmente en el uso de los blindados por parte del ejército Boliviano. Desde entonces me di a la tarea de recopilar información y fotos del “Batallón Técnico del Regimiento Pando 1° de Comunicaciones”, que más tarde sería el llamado "Destacamento de Blindados", asignado directamente al I-CE. La historia es por lo más interesante ya que en aquel entonces Bolivia contaba con los modelos blindados más avanzados de la región, siendo después de Brasil la segunda nación en adquirir tanques (Brasil contaba con Renault FT) y fue el primer país de Sudamérica en emplearlos en combate. Tratándose del conflicto más grande del siglo XX acontecido en el continente con una tasa altamente elevada de combatientes y víctimas y una duración de tres años con dos años previos de escaramuzas, se posiciona tercero históricamente en cantidad de bajas, solo después de la guerra de Secesión y la Guerra Grande. Desde el comienzo me vi atraído por representar alguno de sus episodios en la escala. Siendo un conflicto casi olvidado a excepción de algunos trabajos aislados. Decidí por esta vez dejar de mirar hacia Europa para recrear y hacer memoria de algo acontecido en suelo Americano.
La fuerza blindada boliviana estaba conformada
por cinco tanquetas Carden Loyd y tres tanques Vickers, adquiridos a Inglaterra
por insistencia del general de origen alemán Hans Kundt veterano de la WW1 que
estaba a cargo del ejército boliviano. Me voy a concentrar en los tanques
Vickers que son los que vienen a mi interés.
Vickers VAE 532 con su tripulación, presumiblemente antes de ir al frente.
Bolivia se
preparó para el conflicto, para ello había hecho un pedido original de doce
tanques y demás armamentos, de los cuales por razón de costos solo llegaron
tres. De los tres uno era un Vickers MK E Tipo A (VAE 532) de doble torre,
llamados “trench cleaner” por sus diseñadores. Los otros dos eran dos MK E Tipo
B (VAE 446) (VAE447) equipados con una
única torre armada con un cañón de 47mm destinados como “infantry support”.
Estas tres unidades fueron ordenadas con requerimientos especiales, básicamente
eran versiones “tropicalizadas” adaptadas para el combate en altas temperaturas
y con otros cuantos cambios menores. Los tanques participaron en varias
batallas destacando la segunda batalla de Nanawa apodada “El Verdun Chaqueño”
donde la unidad VAE 447 al mando del Austriaco Walter Kohn fue destruida,
mientras el VAE 532 fue averiado y sacado del orden de batalla en esa ocasión,
siendo el VAE 446 al mando del tanquista Juan Saavedra Acha el único que pudo
llegar a las trincheras sin más que retirarse después de causar gran alboroto,
ya que tras reiterados intentos no logro conseguir refuerzos de infantería para
aguantar la ruptura que había generado en el campo de batalla. Cabe destacar,
que el teatro de operaciones era insoportable y el apodo que se ganó la
contienda como “El infierno verde” no fue exagerado. La segunda batalla de
Nanawa se libró en pleno invierno y Juan Saavedra Acha en sus memorias cuenta
que durante el combate se vertían agua encima de los uniformes porque el calor
era sofocante. La misma unidad al mando de Kohn fue destruida por llevar las
escotillas abiertas en plena batalla debido al calor imperante.
Tras
algunos meses las fuerzas paraguayas decidieron poner fin a la amenaza de los
tanques. Encomendando al 7° Regimiento de Caballería “San Martin” la
destrucción o captura de aquellas maquinas. Entrenándose en tácticas "no convencionales" en la lucha contra tanques. El RC 7 era un regimiento creado
por Dora Gelosi, hija menor de italianos nacida en Argentina que con 27 años
pasaba los inviernos en Asunción debido al estado de salud de su padre. Frente
a la creciente demanda de tropas, decide no volver a argentina y quedarse a
promover personalmente la creación de un Regimiento, más tarde conocido como el
Nº 7 de Caballería, que integrarían 17 oficiales y 1.000 soldados, reclutados
la mayoría en Paraguay y algunos otros en territorio argentino. Participando en
cuantiosas batallas, a fines de noviembre de 1933 es trasladado del II° C.E. al
I°. C.E. quién estaba empeñado en una colosal ofensiva contra el enemigo que
culminaría más tarde con la gran Victoria de Campo Vía. El RC 7 entró a formar
parte del destacamento Ramos actuando sobre el ala izquierda enemiga en
Alihuatá-tuyá. El RC 7 marcho como punta, rebasa el ala enemiga, desborda y
arrolla. Venciendo penurias y fatigas el 10 de diciembre de 1933 corta el
camino de retirada al enemigo en el kilómetro 21 de la Picada Hernán Velilla
(ex Picada Jordán), que une la localidad de Avalos Sánchez (ex Saavedra) con
Zenteno (ex Alihuatá). Ósea el camino en aquel entonces llamado Alihuatá-Saavedra.
Donde ahí lograría la hazaña de no solo enfrentarse, sino de vencer y capturar
intactas a las dos últimas unidades remanentes del “Destacamento de Blindados” El
VAE 446, para aquel momento bautizado "Noel" se encontraba al mando
del subteniente (as) Fritz Stottuht y el VAE 532 "Lina" al mando del
subteniente Ernst Bartel, un alemán residente en Bolivia, excombatiente de la
Primera Guerra Mundial, serian emboscados por troncos de quebracho que los
hombres del RC 7 dejaron caer en el camino, cortándoles el paso y la movilidad,
sin armas anti tanque los soldados a fuego de fusil y metralla se enfrentaron
contra los blindados que luego de más de dos horas de combate, exhaustos por el
calor (casi 60° dentro de los tanques) y con uno de los comandantes heridos,
deciden rendirse frente a los gritos de Oswaldo Tischler soldado Paraguayo de
ascendencia Alemana, quien sabiendo que parte de las tripulaciones de los
blindados eran alemanes les exclamo en su idioma para que se rindieran. El
“Siete de Hierro” apodo que le merecieron sus acciones heroicas, con sus compañeros
de División el RI 5 “Gral. Diaz” y el RI 8 “Piribebuy” en un doble
envolvimiento cerraron una gran bolsa dónde quedaran atrapadas dos divisiones bolivianas con más de siete mil
hombres que deben rendirse
incondicionalmente frente a una arrolladora fuerza que por primera vez
pasaba a la ofensiva en el conflicto. Siendo una de las victorias más
espectaculares de la guerra y de la historia bélica de subcontinente. Una
maniobra adelantada a su época que se vería nuevamente ya entrado el siguiente
conflicto mundial.
Los hermanos Tischler, ambos combatieron en la guerra en el 7RC.
Tanques Vickers ya en manos paraguayas.
Paraguay lograría lo imposible, saliendo de
una guerra civil antecedida por revoluciones y golpes de estado pocos años
antes, empobrecidos, aun pagando los gastos de guerra, de una guerra de
exterminio que había enfrentado hacia cincuenta años atrás, bajo las cláusulas
de un tratado que dejaba al Versalles impuesto a los alemanes como un mísero
regaño. Vencería a un ejército enemigo tres veces mayor y mejor equipado.
Comandado por altos mandos extranjeros veteranos de nada menos que la Primera
Guerra Mundial. Vencieron en su camino no solo a soldados bolivianos sino a
mercenarios austriacos, alemanes, estadounidenses, chilenos y de otras
nacionalidades. A experimentados comandantes Europeos como Kundt y la legión
checa del general Placek que en últimas instancias no pudo contener el avance
imparable del ejército paraguayo. Combatieron en desventaja desde el primer
momento cuando injustamente la unión de naciones había implementado un embargo
económico, mal interpretando que Paraguay era la nación invasora, cuando fue la
invadida. Paraguay no habrá gozado de los recursos o de la preparación, pero
desde el primer día estuvo sobrado de un espíritu de combate sin igual entre
naciones y una férrea voluntad. Dando nuevamente cátedra al orbe entero de como
guerrear, como ellos históricamente han proclamado en el campo de la lid:
“Vencer o morir!”
Los orgullosos hombres del "7° de Hierro" posan junto a uno de los tanques Vickers.
Para terminar con la reseña histórica, voy a citar a un poeta que se hace llamar bajo el seudónimo literario Pablo Etchevehere, quien supo dedicar este bello tributo hecho en palabras.
REGIMIENTO DE CABALLERIA 7 GENERAL
SAN MARTIN.
Cruzan
el río los valientes
cuestión política los guía
jóvenes corazones argentinos
Al Paraguay sus pechos ofrecían
Agirre,
Ochoa, Aristigueta
correntinos de cepa peregrina
paraguayos de obrajes misioneros
aventureros de guerras clandestinas
Hicieron
esta historia que no es cuento
empujando sus hijos a la gloria
la guerra en el Infierno de la selva
Regimiento San Martín, siete de hierro
Y
en la hora crucial del entrevero
enlazando dos tanques por la historia
gritando sapukay, habéis vencido
a la teutona bestia giratoria.-
El VAE 446: Mirage Hobby 1/35.
A base de lo escrito decidí hacer mi
interpretación del momento de la rendición del ya mencionado Destacamento de
Blindados, es el caso particular del VAE 446. Si el Somua fue una pesadilla,
este fue un viaje al infierno. La versión de la que tuve que partir a falta de
un “B” fue la “F” de la marca Mirage Hobby, consecuentemente las modificaciones
más el detallado me llevaron al límite de lo que pensaba ser capaz. Comencé a
construir (más bien a reparar, porque el bastidor del modelo estaba revirado)
el modelo en diciembre de 2018 y en intervalos por cuestiones de paciencia lo
fui continuando hasta terminar con su ensamblaje el pasado octubre. Entre las
modificaciones más notables se encuentran achicar el compartimiento de combate que
en la versión F es más largo, recortar el techo del pedestal de la torre y
orientar el encastre de la misma al lado opuesto (versión B a la izquierda,
versión F a la derecha) modificar todo el compartimiento del motor (la versión
F llevaba otro motor), hacer a nuevo la escotilla del conductor (la del modelo
dista mucho de parecerse a la real), sacar la pequeña trampilla de acceso del
frontal del bastidor, rediseñar el escape y la parte trasera, cambiar la
disposición de las ruedas de la suspensión y detallarla de acuerdo a la versión
B, hacer el filtro de aire característico de la versión boliviana, hacer la
rejilla de ventilación en la parte trasera y todo su armazón, hacer la unión de
las placas de la torre, reubicar las mirillas, rehacer la base de la cúpula (la
F es redonda la B no), hacer las tapas de la escotilla, modificar la
ametralladora coaxial, remachar la torre por completo (la maqueta la trae sin
remaches) y prácticamente todo el bastidor dadas todas las modificaciones que
tuve que hacer, hicieron que los remaches se perdieran, texturar todo y añadir
un sinfín de pequeños detalles como las abrazaderas de los extintores, los
armazones de los faros, ganchos de remolque etc… las orugas venían más largas
así que tuve que cortarlas y adaptarlas. Un modelo de lo más complicado pero
que ha valido la pena y me ha dado una versión única de este tanque.
Las figuras son torsos sobrantes de un lote
que compramos con amigos, todos fueron modificados y partes como los brazos
(todos) esculpidos para recrear el uniforme y las posiciones de los tanquistas
bolivianos. Los cascos que llevaban de cuero endurecido fueron hechos a
scratch. La figura del soldado Paraguayo quien viene a representar a Oswaldo Tischler
esta sacada de una figura de un soldado alemán ampliamente modificado. Desde el
uniforme, machete, morral, hasta el pelo, orejas etc..
Por ahora es todo. En un tiempo subiré más información tanto del destacamento de blindados como del RC 7. Les dejo las fotos del modelo presentado con las figuras. Rememorando aquel momento hace ya 87 años en que Oswaldo Tischler le exclama en alemán al comandante Fritz Stottuht que se rinda.
Saludos, feliz modelismo.
Emanuel.